Reflexion acerca de la Factura Electronica
Publicado: Vie Feb 11, 2011 4:52 pm
Desde el primer día de Enero del 2011, la FACTURACION ELECTRÓNICA es obligatoria en México. Bajo diferentes modalidades, desde la más simple como la impresión de un código bidimensional para contribuyentes de poca facturación, hasta complejos mecanismos informáticos de validación y elaboración de facturas electrónicas o digitales para contribuyentes que facturan alto volumen.
Cabe mencionar que la FACTURACION ELECTRONICA, comenzó a aplicarse desde el 2007 siendo ésta una opción que tenía cualquier contribuyente sin importar el volumen de su facturación. En esos 3 años, quienes adaptaron la facturación electrónica fueron las grandes empresas o grandes corporativos que, desde un principio tenían y tienen un alto presupuesto para el desarrollo en el área de IT o tecnología.
El SAT, durante estos 3 años estuvo proveyendo información y modificaciones a los procesos de validación y creación de la FACTURACION ELECTRONICA. Generalmente explicado en el famoso “ANEXO 20”. A partir del 2011 todo contribuyente está obligado a facturar en forma electrónica en diferentes modalidades de acuerdo al régimen que se haya catalogado o clasificado por volumen de facturación.
Hasta aquí la cadena de responsabilidades de la FACTURACION ELECTRONICA era la siguiente: SAT, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR. Siendo el DESARROLLADOR el responsable de comprender e implementar técnicamente la facturación electrónica.
A partir del 2011, el SAT crea una FIGURA NUEVA en la cadena de responsabilidades y lo llamó PAC (Proveedor Autorizado de Certificación). Quedando la cadena de responsabilidades de la siguiente manera: SAT, PAC, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR.
Ahora bien, para aquellos detractores tecnológicos, aclaro que ésta NOTA no está orientada a la explicación técnica de los medios para llegar a la FACTURACION ELECTRONICA, sino explicar una grave y tal vez intencional “mal interpretación” de una “supuesta” solución fiscal propuesta y provista por un organismo federal como es el SAT.
La idea o el motivo de la creación del PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) era o es alivianar la carga de trabajo que tendría el SAT para validar a todos los contribuyentes de México. Recordemos que aproximadamente hay 10 millones de empresas registradas para facturar. De tal forma que estos proveedores serían una especie de intermediarios entre el contribuyente y el SAT a la hora de verificar y autorizar la emisión de la FACTURACION ELECTRONICA.
La primera o la más importante condición del SAT a los PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) era y es que el servicio de “validación y timbrado” de la facturación generada de acuerdo a los lineamientos y especificaciones en el ANEXO 20 sea gratuito. Sencillamente este punto era muy impórtate, puesto que los PAC debían ser una especie de apéndices o ayudantes leales del SAT para agilizar las validaciones y timbrados de los contribuyentes que, obviamente al ser un servicio federal, debían ser gratuitos.
Los requisitos para ser PAC son muy caros, complejos y contractualmente con más obligaciones que derechos. Esto llevaba a una pregunta: ¿cuál sería el negocio o cómo atraer a las empresas privadas en invertir para ser PAC si el servicio debía ser gratuito?
Para ello el SAT les plantea el siguiente negocio a los PAC: -ustedes vendan un servicio completo, donde se genere la FACTURACION ELECTRRÓNICA en sus servidores, donde el propio PAC genere el xml, el pdf, el código bidimensional, lleve la cartera de clientes e, inclusive hasta un pequeño sistema administrativo-. Obviamente la “validación y timbrado” es gratuito, pero los servicios o productos que ofrezcan los PAC podían o pueden ser cobrados. Generalmente el tabulador para cobrar es por facturas emitidas, así que un tabulador entre 1000 y 10000 facturas puede variar actualmente como promedio entre 3 y 4 pesos por factura.
El SAT debe AUTORIZAR y publicar a los PROVEEDORES O PAC que están autorizados por el SAT. Actualmente están publicadas sólo 9 empresas para un mercado de 10 millones de contribuyentes susceptibles para facturar. El 10 de Enero cualquier contribuyente que se remitía a los datos que figuran en la web del SAT, solicitando la FACTURACIÓN ELECTRONICA, todos excepto un proveedor exponía que aún no estaban preparados para dar el servicio.
Ahora bien, pregunto: ¿qué significa entonces estar autorizado y publicado en la página del SAT? Se supone que si éstas empresas están publicadas en una web oficial debían ya estar en condiciones de dar el servicio. Pero no, no es así e, incluso y hasta la fecha (11 de febrero) aún no todas las empresas están listas para dar el servicio.
Pero el punto no es este. Lo más crítico es el “servicio gratuito” que el SAT obliga a los PAC a ofrecer a los contribuyentes: ¿dónde ha quedado?
Recordemos la cadena de responsabilidades: Antes (SAT, EMISOR, DESARROLADOR, RECEPTOR). Ahora (SAT, PAC, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR). En todos los casos el desarrollador está presente como un intermediario tecnológico entre el SAT y el cliente final o RECEPTOR. Este “DESARROLLADOR” puede ser un programa o un sistema informático o, incluso, en el caso de los PAC, un servicio. También puede ser un DESARROLLO PROPIETARIO, es decir, una empresa que desarrollo su propio sistema y por consiguiente su propia FACTURACION ELECTRONICA. Facturación Electrónica que necesita ser “validada y timbrada” por un PAC, en forma totalmente gratuita.
La siguiente pregunta es: ¿Cuántas empresas que facturan más de 4 millones de pesos al año, han facturado hasta diciembre del 2010 sin sistema informático y sin ningún control sistémico de su administración? Estos contribuyentes podrían fácilmente ser clientes que pagan a los PAC para tener la solución completa de la FACTURACION ELECTRONICA. Pero regresando a la pregunta: ¿Cuántas empresas son?. La respuesta: muy pocas. La mayoría de las empresas que facturan más de 4 millones de pesos tienen un sistema informático desarrollado a medida o que han comprado ya desarrollado.
Esta pequeña pregunta fue la que no consideraron los PAC a la hora de invertir en ser Proveedores Autorizados de Certificación. El SAT, obviamente hizo la vista gorda y simplemente obligo que el servicio de “validación y timbrado” sea gratis.
Entonces, ¿cómo resolver esta mala inversión o como hacer negocio de algo que no es negocio? ¡Fácil!, no documentemos el servicio gratis. Démosle la vuelta cuando nos pregunten por el servicio gratis que el SAT obliga a los PAC y vendámosle nuestra solución. Incluso, vendamos nuestro tabulador de 3 a 4 pesos por factura por usar el SERVICIO GRATIS (al fin y al cabo, nadie entiende ni sabe hasta dónde termina el servicio gratis ni donde comienza).
Tristemente esto está pasando actualmente y nadie ni nada evita que esto suceda sistemáticamente todos los días.
El SAT público un documento titulado: “CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y SERVICIOS GENERALES QUE DEBERÁ CUMPLIR LA APLICACIÓN GRATUITA (COMPROBANTES FISCALES DIGITALES A TRAVÉS DE INTERNET)”. En “SERVICIOS GENERALES MÍNIMOS” dice: “Publicación de un manual y un tutorial del usuario a través de Internet”. Eso es todo lo que dice de la información necesaria para acceder a los SERVICIOS GRATIS de los PAC (Proveedores Autorizados de Certificación).
“Publicación de un manual y un tutorial del usuario a través de Internet”, la verdad que no dice mucho y de esto se agarraron los PAC para hacer la vista gorda a un servicio gratuito que el SAT obliga. ¿Qué argumentan los PAC? Que ellos publican el manual a los clientes y que allí está en Internet. Pero ¡oh! gran sorpresa. Ese manual es sólo para operar el sistema integrado que ofrece el PAC y no como acceder a la “validación y timbrado”.
El servicio de “validación y timbrado gratuito” es una información y manual “técnico 100%”. Puesto que ese servicio lo usaría el área de “DESARROLLO”. Hay PAC que ofrecen una pantalla para validar el XML, pero lo mismo lo ofrece el SAT. Sin embargo, el servicio gratuito que es recibir un xml, timbrarlo y regresarlo al EMISOR. Ningún PAC detalla ni explica como accederlo.
Que argumentan: ¿la forma de acceder a los servicios gratuitos son los estándares? Y eso es todo lo que un DESARROLLADOR recibe de respuesta de los PAC. Y lo más irónico todavía que, ni pagando el precio de 3 a 4 pesos por factura te dan esa información ni te brindan el servicio para ayudarte a conectarte a sus servicios gratuitos.
Para los DESARROLLADORES independientes que ya tienen el xml versión 3.0, que ya generan el código bidimensional, que ya crean la impresión en pdf, que ya tienen los algoritmo de encriptación que exige el SAT, sean estos MD5 y SHA1 y que sólo necesitan enviar el XML a un VALIDADOR para que TIMBREN el XML y ENVIARLO AL RECEPTOR…..
¿QUÉ PUEDE HACER SI NO EXISTE UN ORGANO OFICIAL DONDE PUEDA RECURRIR CUANDO LOS 9 PROVEEDORES AUTORIZADOS DE CERTIFICACIÓN NIEGAN, OCULTA O TERGIBERZA E, INCLUSO, COBRAN PARA “MAL INFORMAR” COMO ACCEDER A LOS SERVICIOS GRATIS DE VALIDACIÓN Y TIMBRADO?
Dejemos esta mala interpretación en las empresas, que intencionalmente han tergiversado las reglas de juego para moverse entre ellas; sacando el mayor y mejor beneficio sin importar cual grado de inescrupulosidad deban aplicar para enriquecerse.
Lo que realmente preocupa es la actitud del SAT. ¿Realmente está enterado de esta coyuntura? Ha actuado de buena fe al no profundizar en los lineamentos y obligaciones que deberían seguir los PAC a la hora de documentar el “método de acceso a los servicios gratuitos de validación y timbrado”? ¿Está enterado el SAT que el PAC está cobrando por un servicio gratuito? Y, finalmente, ¿dónde debería acudir el contribuyente, cuando se le acabo las pocas opciones que hay en el mercado, cuando solo 9 proveedores existen para un mercado de 10 millones de contribuyentes?
Hasta la fecha, la FACTURACION ELECTRONICA, lejos de ser una solución se ha convertido en un problema para todo contribuyente: el EMISOR, el DESARROLLADOR y el RECEPTOR O CLIENTE. Todos estamos sujetos a 9 empresas para un mercado de 10 millones. Si esto no es MONOPOLIO, un negocio dirigido y manipulado a nivel nacional por empresas privadas: ¿entonces MONOPOLIO que es?
Gracias.
Cabe mencionar que la FACTURACION ELECTRONICA, comenzó a aplicarse desde el 2007 siendo ésta una opción que tenía cualquier contribuyente sin importar el volumen de su facturación. En esos 3 años, quienes adaptaron la facturación electrónica fueron las grandes empresas o grandes corporativos que, desde un principio tenían y tienen un alto presupuesto para el desarrollo en el área de IT o tecnología.
El SAT, durante estos 3 años estuvo proveyendo información y modificaciones a los procesos de validación y creación de la FACTURACION ELECTRONICA. Generalmente explicado en el famoso “ANEXO 20”. A partir del 2011 todo contribuyente está obligado a facturar en forma electrónica en diferentes modalidades de acuerdo al régimen que se haya catalogado o clasificado por volumen de facturación.
Hasta aquí la cadena de responsabilidades de la FACTURACION ELECTRONICA era la siguiente: SAT, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR. Siendo el DESARROLLADOR el responsable de comprender e implementar técnicamente la facturación electrónica.
A partir del 2011, el SAT crea una FIGURA NUEVA en la cadena de responsabilidades y lo llamó PAC (Proveedor Autorizado de Certificación). Quedando la cadena de responsabilidades de la siguiente manera: SAT, PAC, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR.
Ahora bien, para aquellos detractores tecnológicos, aclaro que ésta NOTA no está orientada a la explicación técnica de los medios para llegar a la FACTURACION ELECTRONICA, sino explicar una grave y tal vez intencional “mal interpretación” de una “supuesta” solución fiscal propuesta y provista por un organismo federal como es el SAT.
La idea o el motivo de la creación del PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) era o es alivianar la carga de trabajo que tendría el SAT para validar a todos los contribuyentes de México. Recordemos que aproximadamente hay 10 millones de empresas registradas para facturar. De tal forma que estos proveedores serían una especie de intermediarios entre el contribuyente y el SAT a la hora de verificar y autorizar la emisión de la FACTURACION ELECTRONICA.
La primera o la más importante condición del SAT a los PAC (Proveedor Autorizado de Certificación) era y es que el servicio de “validación y timbrado” de la facturación generada de acuerdo a los lineamientos y especificaciones en el ANEXO 20 sea gratuito. Sencillamente este punto era muy impórtate, puesto que los PAC debían ser una especie de apéndices o ayudantes leales del SAT para agilizar las validaciones y timbrados de los contribuyentes que, obviamente al ser un servicio federal, debían ser gratuitos.
Los requisitos para ser PAC son muy caros, complejos y contractualmente con más obligaciones que derechos. Esto llevaba a una pregunta: ¿cuál sería el negocio o cómo atraer a las empresas privadas en invertir para ser PAC si el servicio debía ser gratuito?
Para ello el SAT les plantea el siguiente negocio a los PAC: -ustedes vendan un servicio completo, donde se genere la FACTURACION ELECTRRÓNICA en sus servidores, donde el propio PAC genere el xml, el pdf, el código bidimensional, lleve la cartera de clientes e, inclusive hasta un pequeño sistema administrativo-. Obviamente la “validación y timbrado” es gratuito, pero los servicios o productos que ofrezcan los PAC podían o pueden ser cobrados. Generalmente el tabulador para cobrar es por facturas emitidas, así que un tabulador entre 1000 y 10000 facturas puede variar actualmente como promedio entre 3 y 4 pesos por factura.
El SAT debe AUTORIZAR y publicar a los PROVEEDORES O PAC que están autorizados por el SAT. Actualmente están publicadas sólo 9 empresas para un mercado de 10 millones de contribuyentes susceptibles para facturar. El 10 de Enero cualquier contribuyente que se remitía a los datos que figuran en la web del SAT, solicitando la FACTURACIÓN ELECTRONICA, todos excepto un proveedor exponía que aún no estaban preparados para dar el servicio.
Ahora bien, pregunto: ¿qué significa entonces estar autorizado y publicado en la página del SAT? Se supone que si éstas empresas están publicadas en una web oficial debían ya estar en condiciones de dar el servicio. Pero no, no es así e, incluso y hasta la fecha (11 de febrero) aún no todas las empresas están listas para dar el servicio.
Pero el punto no es este. Lo más crítico es el “servicio gratuito” que el SAT obliga a los PAC a ofrecer a los contribuyentes: ¿dónde ha quedado?
Recordemos la cadena de responsabilidades: Antes (SAT, EMISOR, DESARROLADOR, RECEPTOR). Ahora (SAT, PAC, EMISOR, DESARROLLADOR, RECEPTOR). En todos los casos el desarrollador está presente como un intermediario tecnológico entre el SAT y el cliente final o RECEPTOR. Este “DESARROLLADOR” puede ser un programa o un sistema informático o, incluso, en el caso de los PAC, un servicio. También puede ser un DESARROLLO PROPIETARIO, es decir, una empresa que desarrollo su propio sistema y por consiguiente su propia FACTURACION ELECTRONICA. Facturación Electrónica que necesita ser “validada y timbrada” por un PAC, en forma totalmente gratuita.
La siguiente pregunta es: ¿Cuántas empresas que facturan más de 4 millones de pesos al año, han facturado hasta diciembre del 2010 sin sistema informático y sin ningún control sistémico de su administración? Estos contribuyentes podrían fácilmente ser clientes que pagan a los PAC para tener la solución completa de la FACTURACION ELECTRONICA. Pero regresando a la pregunta: ¿Cuántas empresas son?. La respuesta: muy pocas. La mayoría de las empresas que facturan más de 4 millones de pesos tienen un sistema informático desarrollado a medida o que han comprado ya desarrollado.
Esta pequeña pregunta fue la que no consideraron los PAC a la hora de invertir en ser Proveedores Autorizados de Certificación. El SAT, obviamente hizo la vista gorda y simplemente obligo que el servicio de “validación y timbrado” sea gratis.
Entonces, ¿cómo resolver esta mala inversión o como hacer negocio de algo que no es negocio? ¡Fácil!, no documentemos el servicio gratis. Démosle la vuelta cuando nos pregunten por el servicio gratis que el SAT obliga a los PAC y vendámosle nuestra solución. Incluso, vendamos nuestro tabulador de 3 a 4 pesos por factura por usar el SERVICIO GRATIS (al fin y al cabo, nadie entiende ni sabe hasta dónde termina el servicio gratis ni donde comienza).
Tristemente esto está pasando actualmente y nadie ni nada evita que esto suceda sistemáticamente todos los días.
El SAT público un documento titulado: “CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y SERVICIOS GENERALES QUE DEBERÁ CUMPLIR LA APLICACIÓN GRATUITA (COMPROBANTES FISCALES DIGITALES A TRAVÉS DE INTERNET)”. En “SERVICIOS GENERALES MÍNIMOS” dice: “Publicación de un manual y un tutorial del usuario a través de Internet”. Eso es todo lo que dice de la información necesaria para acceder a los SERVICIOS GRATIS de los PAC (Proveedores Autorizados de Certificación).
“Publicación de un manual y un tutorial del usuario a través de Internet”, la verdad que no dice mucho y de esto se agarraron los PAC para hacer la vista gorda a un servicio gratuito que el SAT obliga. ¿Qué argumentan los PAC? Que ellos publican el manual a los clientes y que allí está en Internet. Pero ¡oh! gran sorpresa. Ese manual es sólo para operar el sistema integrado que ofrece el PAC y no como acceder a la “validación y timbrado”.
El servicio de “validación y timbrado gratuito” es una información y manual “técnico 100%”. Puesto que ese servicio lo usaría el área de “DESARROLLO”. Hay PAC que ofrecen una pantalla para validar el XML, pero lo mismo lo ofrece el SAT. Sin embargo, el servicio gratuito que es recibir un xml, timbrarlo y regresarlo al EMISOR. Ningún PAC detalla ni explica como accederlo.
Que argumentan: ¿la forma de acceder a los servicios gratuitos son los estándares? Y eso es todo lo que un DESARROLLADOR recibe de respuesta de los PAC. Y lo más irónico todavía que, ni pagando el precio de 3 a 4 pesos por factura te dan esa información ni te brindan el servicio para ayudarte a conectarte a sus servicios gratuitos.
Para los DESARROLLADORES independientes que ya tienen el xml versión 3.0, que ya generan el código bidimensional, que ya crean la impresión en pdf, que ya tienen los algoritmo de encriptación que exige el SAT, sean estos MD5 y SHA1 y que sólo necesitan enviar el XML a un VALIDADOR para que TIMBREN el XML y ENVIARLO AL RECEPTOR…..
¿QUÉ PUEDE HACER SI NO EXISTE UN ORGANO OFICIAL DONDE PUEDA RECURRIR CUANDO LOS 9 PROVEEDORES AUTORIZADOS DE CERTIFICACIÓN NIEGAN, OCULTA O TERGIBERZA E, INCLUSO, COBRAN PARA “MAL INFORMAR” COMO ACCEDER A LOS SERVICIOS GRATIS DE VALIDACIÓN Y TIMBRADO?
Dejemos esta mala interpretación en las empresas, que intencionalmente han tergiversado las reglas de juego para moverse entre ellas; sacando el mayor y mejor beneficio sin importar cual grado de inescrupulosidad deban aplicar para enriquecerse.
Lo que realmente preocupa es la actitud del SAT. ¿Realmente está enterado de esta coyuntura? Ha actuado de buena fe al no profundizar en los lineamentos y obligaciones que deberían seguir los PAC a la hora de documentar el “método de acceso a los servicios gratuitos de validación y timbrado”? ¿Está enterado el SAT que el PAC está cobrando por un servicio gratuito? Y, finalmente, ¿dónde debería acudir el contribuyente, cuando se le acabo las pocas opciones que hay en el mercado, cuando solo 9 proveedores existen para un mercado de 10 millones de contribuyentes?
Hasta la fecha, la FACTURACION ELECTRONICA, lejos de ser una solución se ha convertido en un problema para todo contribuyente: el EMISOR, el DESARROLLADOR y el RECEPTOR O CLIENTE. Todos estamos sujetos a 9 empresas para un mercado de 10 millones. Si esto no es MONOPOLIO, un negocio dirigido y manipulado a nivel nacional por empresas privadas: ¿entonces MONOPOLIO que es?
Gracias.